Recibo en la consulta con frecuencia a niños y adultos que han sufrido un traumatismo en la boca practicando deporte. A veces logramos salvar la estructuras dañada tras un tratamiento largo y tedioso que suele implicar la inmovilización de algunas piezas y con frecuencia la realización de alguna endodoncia. A pesar de los intentos de rescate en no pocas ocasiones se produce la pérdida de algún diente lo cual supone un daño irreparable. Estos traumatismos recibidos sobre los huesos de la cara pueden tener además otras consecuencias como heridas en la mucosa, fracturas óseas o lesiones de la articulación de la mandíbula.
El uso de un protector bucal evita que se produzcan roturas o pérdidas de dientes cuando el deportista recibe un traumatismo en la boca. Además, el dispositivo se interpone entre los dientes y otros tejidos blandos de la boca (labios, lengua) evitando heridas y laceraciones en los mismos. Cuando el golpe recibido es de mayor entidad el protector bucal absorbe parte de esta energía reduciendo el riesgo de que se produzcan fracturas mandibulares y contusiones en las articulaciones de la mandíbula.
Un buen protector bucal debe cumplir varias características para llevar a cabo su papel correctamente. Es necesario un buen ajuste a los dientes, permitiendo también que la extracción del dispositivo sea sencilla en caso de accidente. No debe dificultar la respiración ni resultar incómodo para el deportista. El material debe ser suficientemente resistente como para absorber el impacto.
Hay tres tipos de protectores bucales:
✓ Prefabricados: Se utilizan tal y como se compran. No tienen buena calidad. No se adaptan a las condiciones individuales del usuario, por lo que no se sujetan con facilidad. No son una buena opción, aunque son los más económicos.
✓ Termoplásticos (semi-adaptables): Como el que aparece en la imagen. Están realizados con un material que se ablanda con el calor permitiendo su adaptación en boca a los dientes del deportista y que al enfriarse conserva la forma adoptada. Son una opción económica, razonable para deportistas ocasionales o deportes de riesgo intermedio.
Para una buena adaptación, se debe sumergir el dispositivo en agua hirviendo hasta que se ablanda. Posteriormente se pasa por un chorro de agua fría unos segundos para evitar quemaduras y se introduce en la boca del deportista, ajustándolo a los dientes del maxilar superior. Se debe presionar con la mano para adaptarlo bien a los dientes, tanto en el borde como en el frente anterior. Una vez que ha enfriado completamente, se repiten los dos primeros pasos (hervir y enfriar al grifo) e introducirlo en la boca colocándolo en los dientes para los que ya está ajustado y mordiendo sobre los inferiores para adaptarlo a estos. Con las manos se ayuda a adaptarlo también en la parte anterior.
✓ Personalizados: Los confecciona el odontólogo en su consulta según un modelo de la boca del paciente. Es la mejor opción sin duda, dada su perfecta adaptación a las condiciones de la boca del paciente y su realización en un material mucho más resistente que los anteriores. Es la alternativa de elección en deportes de alto riesgo y la más aconsejable también en los demás casos.
CATEGORIAS RIESGO
ALTO RIESGO | RIESGO MEDIO | BAJO RIESGO | |
DEPORTE | Fútbol
Artes marciales Boxeo (inglés y libre) Lucha libre Fútbol americano Jockey (Hielo y hierba) Patinaje Atletismo Béisbol Rugby |
Balonmano
Baloncesto Equitación Buceo Paracaidismo Gimnasia Squash /paddle Waterpolo Esquí Voleybol |
Ciclismo
Monopatín Snowboard Golf Tenis Badminton Surf Vela Alpinismo Deportes acuáticos Motociclismo Automovilismo |
MÁS INFORMACIÓN:
CUIDADO BUCAL EN DEPORTISTAS: http://www.mouthhealthy.org/es-MX/athletes-and-dental-care/
INFORME PARA LA COMISIÓN MÉDICA ASESORA DE MEDICINA DEPORTIVA (AREA ODONTOLÓGICA). Pautas para la protección odontológica durante las actividades deportivas
http://www.infomed.es/seod/informe.htm
GACETA DENTAL: Protección bucal: deportes recomendados y características. http://www.gacetadental.com/2011/10/protectores-bucales-por-qu-debemos-utilizarlos-en-la-prctica-deportiva-mouth-guard-why-should-be-we-use-them-in-sports-25362/