Hasta el 30% de las muertes por cáncer y 40-50% de los cánceres serían prevenibles si el actual conocimiento sobre factores de riesgo se tradujera en medidas de salud pública (¡y privada!). Como individuos está en nuestra mano implementar los cambios necesarios en nuestro estilo de vida para reducir el riesgo de padecer un cáncer.
Las estimaciones de riesgo atribuible de producir cáncer han determinado que hasta un tercio son causados por el tabaco. Más allá de los tipos de tumor cuya asociación con el tabaco es bien conocida (pulmón, vejiga, estómago, mucosa orofaríngea, laringe…) ahora sabemos que también está asociado al de próstata y mama. Aproximadamente 3,5% de las muertes por cáncer en Estados Unidos son atribuibles al consumo de alcohol. Lo más llamativo es que un 30% de los casos de cáncer en Norte América y Europa Occidental son atribuibles a la dieta, el sobrepeso y/o la falta de ejercicio físico. El sedentarismo incrementa el riesgo de cáncer de colon y endometrio. Globalmente, 481.000 casos de cáncer en el año 2012 (3,6% de todos los tumores en adultos) son atribuibles a un índice de masa corporal elevado.
Con estos datos en la mano, las organizaciones nacionales e internacionales implicadas en la lucha contra esta enfermedad nos dan una serie de pautas basadas en la evidencia científica que nos ayudarán a reducir el riesgo de padecerla.
1-. Abstenerse de fumar: no hay un nivel por debajo del cual el tabaco no incremente el riesgo de padecer varios tipos de cáncer. Potencia el efecto de otros factores cancerígenos como el alcohol.
2-. Abstenerse de consumir alcohol: no hay evidencia de un nivel seguro de consumo de alcohol. Aunque algunas publicaciones (difundidas a gran escala de forma interesada por los lobbies productores de este tipo de bebidas) le atribuyen a determinados tipos de bebidas alcohólicas efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, globalmente considerado el consumo de alcohol es enormemente tóxico para el organismo. Es la tercera causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo. En 2007, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer concluyó que existía una relación causal entre el consumo de alcohol y distintos tipos de cáncer: cavidad oral, faringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama. Desde el año 2012 está incluido en el grupo I (probada su toxicidad) de sustancias cancerígenas, en la misma categoría que el tabaco.
3-. Mantener una actividad física de moderada a vigorosa (por encima del 70% de la frecuencia cardiaca máxima) durante 30 minutos 5 ó más días a la semana: se asocia fuertemente con menor incidencia de cáncer de colon y pecho. Probablemente reduzca también la incidencia de cáncer de próstata, pulmón y endometrio. Mantener un peso adecuado (IMC<25 kg/m2 ) reduce el riesgo de varios tipos de cáncer: ovario , hígado, mama…
4-. Cambios en la alimentación:
*Incrementar el consumo de frutas y verduras: 5 raciones diarias, de las cuales 3 deben ser crudas. Por ejemplo: incluir diariamente dos piezas de fruta y una ensalada, además de dos raciones de verdura o fruta cocinada. (cáncer de estómago, cavidad oral, laringe, pulmón, páncreas)
*Incrementar el consumo de fibra: legumbres al menos 2 veces por semana. Al menos la mitad de los cereales deben ser integrales. (Cáncer de estómago y colorrectal)
*Evitar el consumo de alimentos procesados: (aumenta cáncer de estómago y colorrectal) zumos, galletas, cereales industriales, bollería, bebidas azucaradas o edulcoradas, embutidos, ahumados, preparados cárnicos (salchichas, hamburguesas, embutido). El único proceso que no modifica las cualidades es el producto congelado en crudo.
*Reducir el consumo de grasas saturadas: reducir el consumo de carne en favor del pescado, consumir lácteos desnatados. (reduce riesgo de cáncer colorrectal y mama)
5-. Evitar el exceso de radiaciones ionizantes: tanto las provenientes del sol natural como la exposición a lámparas UVA.
Más información:
– Código Europeo Contra el Cáncer:
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Prevencion/codigoeuropeocontraelcancer/Paginas/codigoeuropeocontraelcancer.aspx
– Datos y consejos de prevención del cáncer de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/cancer/prevention/children/en/
En español: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
– 7 consejos para prevenir el cáncer de la Clinica Mayo:
-Opciones saludables para reducir el riesgo de padecer cáncer del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) en USA: